Fundación Juntos Se Puede revela que aumentaría en 40% la migración venezolana en Bogotá de no haber cambio en las Elecciones del 28 de Julio.
La Fundación Juntos Se Puede, una ONG que trabaja para la integración de migrantes en Bogotá, ha presentado un revelador estudio sobre la participación de los venezolanos en las elecciones presidenciales de su país. Titulado «Interés y Barreras de los Venezolanos en Bogotá para Votar en las Elecciones Presidenciales de Venezuela 2024», el estudio proporciona una visión profunda sobre las motivaciones y desafíos que enfrentan los migrantes en su esfuerzo por ejercer su derecho al voto desde la capital colombiana..
Realizado entre el 10 y el 16 de julio de 2024, el estudio se basó en encuestas a 704 venezolanos residentes en Bogotá y Soacha. Los datos se recogieron mediante cuestionarios enviados por WhatsApp y encuestas presenciales en la sede de la fundación. Con un margen de error de +/- 3.7% y un nivel de confianza del 95%, el análisis revela una compleja interacción entre esperanza y frustración en la comunidad migrante.
El hallazgo más destacable es el alto nivel de interés de los venezolanos en participar en las elecciones presidenciales (87,2%). Este interés va más allá de una mera formalidad; refleja un profundo sentido de responsabilidad y de influencia en el futuro político de Venezuela. A pesar del desplazamiento forzado, muchos migrantes mantienen vivos los lazos políticos y afectivos con su país de origen, impulsados por la esperanza de un cambio significativo.
Sin embargo, este entusiasmo se ve contrarrestado por una serie de barreras significativas. La principal dificultad radica en el acceso al registro electoral en los consulados venezolanos, el 85,52% de los encuestados manifestaron la falta de información clara y la complejidad burocrática como obstáculos insuperables para la actualización de sus datos en el Registro Electoral Permanente (REP). Las barreras más mencionadas en este estudio para actualizar el registro electoral se centran en: “Nunca me enteré que abrirían el REP para actualizar datos” (45,64%); “No tener los documentos solicitados” (21,91%); “No sabía dónde quedaba el consulado” (19,11%); “No confío en el CNE” (6,31%) y “otras razones” (7,23%).
El estudio también aborda el impacto de la esperanza y la frustración en las decisiones de migrar. Un 40.3% de los encuestados consideraría que su familia migraría hacía Bogotá si no se produjeran cambios significativos tras las elecciones, lo que refleja una desesperanza subyacente combinada con un deseo urgente de buscar nuevas oportunidades. Un 21.0% de los encuestados mencionó que enviaría más dinero para apoyar a su familia en Venezuela si no se produjeran cambios, mientras que el 10.2% expresó incertidumbre sobre cómo actuar ante una posible continuación del statu quo.
En resumen, el estudio de la Fundación Juntos Se Puede ilustra el equilibrio entre la esperanza de cambio y la frustración por la persistencia del estatus quo. La organización sigue comprometida con la integración y el apoyo a la comunidad migrante en Bogotá, y hace un llamado a las autoridades venezolanas y colombianas para colaborar en la implementación de medidas que faciliten una participación electoral más inclusiva y accesible.
Conoce el estudio aquí: https://www.juntossepuede.co/wp-content/uploads/2024/07/Documento-elecciones-resumen-ejecutivo.pdf
Ana Raquel Avendaño Ramírez
25 julio 2024 @ 06:10
Buenos días soy venezolana como hago para votar el domingo