En la sede de la Fundación Juntos Se Puede ubicada en la localidad de Suba, Bogotá, se realizó el lanzamiento de la caja de herramientas de migración y salud bajo el programa de Comunidades Saludables de USAID, el cual contó con la participación de Alejandro Gómez, Secretario Distrital de Salud de la alcaldía de Bogotá; María Liévano, jefe de Equipos de Servicios Básicos en Salud y Educación de USAID; Iván Gaitán, de la Alta Consejería para las Migraciones; Ana Karina García, directora de la Fundación Juntos Se Puede y Gisela Serrano, Representante de la Fundación Mahuampi Venezuela.
Este evento cuyo objetivo fue socializar la Caja de Herramientas de Migración y Salud que está especialmente dirigida a toda la población migrante venezolana, colombiana retornada, así como a las comunidades de acogida la cual ofrece información sencilla, pertinente y oportuna sobre cómo acceder al sistema de salud de Colombia y a la ruta de regularización.
Secretario de Salud Distrital, Alejandro Gómez.
“Son indispensables las organizaciones de bases comunitarias porque tienen conocimiento y amplitud al entrar a las comunidades a las cuales el Estado no logra ingresar (…) Hoy reconocemos esa labor con la Caja de Herramientas de Migración y Salud de USAID, porque son ustedes, las ong´s, los voceros para poder acercar la oferta con la demanda”, dijo el Secretario de Salud Distrital, Alejandro Gómez.
Directora de la Fundación Juntos Se Puede, Ana Karina García
Por su parte, la directora de la Fundación Juntos Se Puede, Ana Karina García, detalló los principales retos por los cuales se les dificulta acceder a salud y educación a la población migrante, “La casa de Juntos Se Puede se ha convertido en la casa de los migrantes, refugiados, colombianos retornados y los bogotanos de siempre, una casa de todos los que habitan este territorio sin distinción alguna (…) Nuestro trabajo en los diferentes territorios de la ciudad llevó a la comprensión de las institucionalidad de que somos un actor que puede aportar a la solución de las brechas que impiden la efectiva integración de los y las migrantes, y eso es importante porque cambia la visión de la sociedad”.
En Bogotá, según el último reporte estadístico de Migración Colombia, habitan el 21% del total de los migrantes venezolanos en todo el país (614,974 venezolanos) y la salud es un derecho fundamental de todas las personas, independientemente de su origen o situación migratoria, por lo que la fundación Juntos Se Puede ha brindado a través de su modelo 360 de Atención Al Migrante más de 88 mil atenciones directas a población migrante, retornada y refugiada.
¿Qué documentos debo tener para ingresar a Colombia si voy en mi vehículo particular?
Para el caso de vehículos venezolanos, debes acreditar:
• Título de propiedad o documento público de la autoridad venezolana que contenga los datos que identifican al vehículo automotor, acreditando la propiedad.
• SOAT o póliza de seguro equivalente con las mismas características en materia de amparos y cobertura.
• Placas identificadoras del país de origen.
• Estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad o revisión técnico-mecánica si el vehículo ingresará al país por un periodo igual o superior a 3 meses.
Documentos que debe portar el conductor:
• Licencia de conducir con la categoría autorizada para el vehículo que conduce, emitida por la autoridad de transporte de Venezuela.
• Pasaporte de la República Bolivariana de Venezuela, Cédula de identidad venezolana, Permiso Especial de Permanencia (PEP), Permiso por Protección Temporal (PPT), Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF) u otro, según requiera la autoridad migratoria. Y los demás requisitos sanitarios, migratorios y aduaneros que definan las autoridades competentes.
¿Qué documentos debo portar para ingresar a Venezuela?
De acuerdo con lo manifestado por el Instituto Nacional de Transporte Terrestre de la República Bolivariana de Venezuela, el vehículo debe acreditar:
• Documento del vehículo emitido por la autoridad competente de Colombia, a nombre del conductor.
• Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil, el cual tenga cobertura dentro del territorio venezolano.
• Placas identificadoras del país de origen.
• Estar en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
Documentos que debe portar el conductor:
• Licencia de conducir del grado correspondiente, emitida por la autoridad de transporte de Colombia.
• Documento de identidad o pasaporte emitido por las autoridades colombianas.
¿Qué requisitos debo llenar para ingresar con mi vehículo de transporte de carga para ingresar o salir de Colombia?
En materia de transporte, la autoridad en frontera solicitará en los pasos fronterizos habilitados:
• Certificado de Idoneidad o Documento de Idoneidad otorgado a la empresa.
• Permiso de prestación de servicios o Permiso complementario de prestación de servicios para carga.
Y los demás requisitos sanitarios, migratorios y aduaneros que definan las autoridades competentes.
¿Cuáles son los requisitos para una empresa de transporte de pasajeros?
En materia de transporte, la autoridad en frontera solicitará en los pasos fronterizos habilitados:
• Permiso originario de prestación de servicios para pasajeros.
• Permiso complementario de prestación de servicios para pasajeros.
Y los demás requisitos sanitarios, migratorios y aduaneros que definan las autoridades competentes.
¿El ciudadano qué documentos debe portar para poder ingresar a Venezuela?
• Los ciudadanos colombianos que viven en Venezuela, sólo deben presentar su cédula de ciudadanía.
• Los ciudadanos colombianos que deseen ingresar a Venezuela para viajar al interior de ese país deben contar con el pasaporte, sellado con la respectiva salida de Colombia y no dejar pasar más de 12 horas para estampar el sello de ingreso a Venezuela.
Este sellado le permite estar de manera regular por tres meses, no más de ese tiempo.
¿Qué documentos necesita un venezolano para ingresar a Colombia?
Se permitirá el ingreso a los municipios de frontera con alguno de los siguientes documentos:
• Pasaporte vigente o con máximo diez años de haber perdido su vigencia
• Cédula de identidad venezolana
• Permiso Especial de Permanencia (PEP)
• Permiso por Protección Temporal (PPT)
• Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF)
Los menores de edad podrán ingresar a territorio colombiano presentando su acta de nacimiento.
En caso de viajar por aire, sea nacional o internacionalmente, deben contar con el pasaporte sellado y diligenciar los documentos que indique Migración Colombia y DIAN.
¿Las licencias de conducción tienen validez? Si es así ¿por cuánto tiempo?
De acuerdo con el artículo 25 de la Ley 769 de 2002, las licencias de conducción expedidas en otro país que se encuentren vigentes y que sean utilizadas por turistas o personas en tránsito en el territorio nacional, serán válidas y admitidas para conducir en Colombia durante la permanencia autorizada a su titular, conforme a las disposiciones internacionales sobre la materia.
La calidad de turista o en tránsito en el territorio nacional, no podrá ser superior a ciento ochenta (180) días continuos o discontinuos en un mismo año calendario, de conformidad con el Decreto 1067 de 2015.
¿La técnico-mecánica y SOAT se exigen desde qué tiempo?
Revisión técnico-mecánica
Por razones de seguridad vial y de protección al ambiente, el propietario o tenedor del vehículo de placas nacionales o extranjeras, que transite por el territorio nacional, tendrá la obligación de mantenerlo en óptimas condiciones mecánicas y de seguridad.
Para los vehículos venezolanos, quedan exentos de inspección técnica los vehículos impulsados con motor de gasolina, durante los tres (3) primeros meses al ingreso del territorio nacional, a menos que incurran en flagrante violación de las normas ambientales. Es decir, cuando la autoridad de tránsito detecte una ostensible y grave violación de las normas ambientales podrá ordenar al infractor la inmediata revisión técnica del vehículo en un centro de diagnóstico autorizado para la práctica de la inspección técnica.
SOAT
Para poder transitar en el territorio nacional todos los vehículos deben estar amparados por un seguro obligatorio vigente. Para el caso de vehículos venezolanos, deben adquirir el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT, o un seguro equivalente con las mismas características en materia de amparos y cobertura antes del ingreso al territorio colombiano.
En la localidad de Suba, Bogotá, se celebró el primer festival “Una Sola Nación”, organizando por la fundación Juntos Se Puede y Hanns Seidel, en donde más de 50 organizaciones de la sociedad civil, cooperación internacional y la institucionalidad colombiana participaron en evento con el objetivo de fomentar la integración.
Más de 1.000 migrantes venezolanos asistieron al evento, en el cual también podían acceder a servicios de Atención Al Migrante, servicios de vacunación y medicina general, feria de emprendedores y la feria de empleo encabezada por empresas como Directv, Oxxo y la caja de empleabilidad de la alcaldía de Bogotá.
En este espacio, donde se mezcla la cultura venezolana y colombiana, se presentaron más de 20 artistas que participaron en el concurso de talentos, siendo los jurados del mismo David Dag, Luis Rondón, Thalía D’ Gola, Juanita Romero y Víctor Uribe.
Ana Karina García, directora de la Fundación Juntos Se Puede, abrió este evento donde los migrantes que asistieron puedan acceder a servicios de atención totalmente gratuitos. “Este evento que hoy celebramos es favor de la integración, acá podrán regularizarse, poder obtener un empleo y crear una gran cadena de valores con los emprendedores presentes (…) este festival hoy nos permite demostrar que las fronteras son imaginarias y que siempre fuimos una sola nación” concluyó la también defensora de DDHH.
El alto consejero para los Asuntos de Migración de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Iván Gaitán, celebró la iniciativa de la fundación y le recordó a los asistentes el beneficio que podrán obtener en Colombia cuando estén regularizados. “Bogotá el hogar de medio millón de venezolanos que hablamos el mismo idioma, a diferencia de otras migraciones, en otros lugares del mundo (…) bienvenidos siempre a esta ciudad que hoy es su nuevo hogar”
Por parte de la fundación Hanns Seidel asistió el eurodiputado alemán Markus, quien precisó en su intervención que “El permiso que otorga Colombia es una gran oportunidad para la integración de los venezolanos que huyeron de su país (…) la fundación Hanns Seidel y Juntos Se Puede hoy trabajan en conjunto en formación a microempresas que aportan al desarrollo de la nación colombiana (…) 40.200 migrantes procedentes de Venezuela en el último año han sido atendidos en este proyecto que trabajamos en conjunto, cambiándole la vida y empoderándolos para que tomen un papel activo dentro de la sociedad colombiana”
El festival Una Sola Nación culminó galardonando a los artistas ganadores de este concurso de talentos musicales con capital semilla para el fortalecimiento de su carrera artística.