Colombia no puede abandonar a quienes siguen llegando: más de 500.000 personas venezolanas están hoy en situación irregular
Bogotá, 15 de septiembre de 2025 — Las recientes declaraciones de la directora adjunta de Amnistía Internacional Venezuela, Nastassja Rojas Silva, reiteran una realidad que desde la Fundación Juntos Se Puede venimos alertando hace meses: la crisis migratoria venezolana no ha terminado. Aunque ha cambiado en forma y ritmo, su impacto sigue presente en miles de hogares, barrios y territorios de acogida en Colombia.
Desde nuestra experiencia en terreno, coincidimos plenamente en que las narrativas que intentan dar por superada la migración venezolana son inexactas y peligrosas. No solo invisibilizan las necesidades de quienes siguen llegando, sino que profundizan las barreras para acceder a derechos y mecanismos de regularización.
El rostro actual de la migración: más vulnerable y sin ruta clara
Tal como lo explicó Rojas Silva en entrevista con El Espectador, los perfiles de quienes migran han cambiado. Hoy se trata en muchos casos de personas que agotaron las posibilidades de permanecer en Venezuela, y que arriban al país con escasos recursos, redes débiles y sin claridad sobre sus posibilidades de integración.
Esta situación se agrava por la ausencia de una política migratoria integral y sostenida que les permita acceder de forma clara y efectiva a mecanismos de documentación, servicios básicos, protección social y rutas de empleabilidad o educación. La paralización del Estatuto Temporal de Protección, la demora en implementar nuevas medidas y la falta de articulación institucional han dejado a más de 500.000 personas en situación migratoria irregular, según cifras mencionadas por la vocera de Amnistía.
Colombia no es solo un país de paso
Como bien señala la experta, Colombia no es simplemente una escala en la ruta hacia el norte. Para cientos de miles de personas venezolanas, este país representa la esperanza de reconstruir sus vidas. Negar esta realidad es renunciar al deber de construir soluciones duraderas, humanas y viables.
En Fundación Juntos Se Puede creemos que el Gobierno colombiano tiene una deuda pendiente con esta población. Es urgente avanzar en:
La implementación plena y participativa de la política pública migratoria.
La reactivación de procesos de regularización flexibles y accesibles.
La inversión en programas locales de integración, acompañamiento psicosocial y empleabilidad.
El reconocimiento del rol que han jugado las organizaciones sociales y comunitarias, que día a día llenan los vacíos del Estado.
Un llamado a la responsabilidad y al compromiso
A pocos meses del cierre del año, y ante una posible reconfiguración geopolítica regional, es fundamental no dejar atrás a quienes siguen llegando. La migración venezolana no es un episodio superado: es un desafío vigente que exige compromiso interinstitucional, enfoque de derechos humanos y voluntad política.
Desde la Fundación reafirmamos nuestro compromiso con cada niña, niño, mujer, persona mayor, joven, comunidad LGBTIQ+, madre o familia que cruza la frontera en busca de un nuevo comienzo. Juntos sí se puede construir un país que no solo reciba, sino que verdaderamente acoja.
15 septiembre 2025 @ 23:35
Mi hija yo le saqué el permiso de permanencia pero se nos perdió el run no sabemos el número no me han dado ninguna información para retirarlo también tengo mi nieta que nació acá pero no sé cómo ese registro civil porque ella le dieron un registro civil quisiera saber cómo es eso